Suscríbase
Artículos más consultados
- Informe de la punción de nódulos tiroideos según Sistema Bethesda
- Alimentación: Plan Primaveral (día 6)
- Alimentación saludable para el verano
- Alimentación: Plan Primaveral (día 3)
- Bocio, una patología tiroidea
- Alimentación: Plan Primaveral (día 4)
- Hipotiroidismo durante el embarazo
- Alimentación: Plan Primaveral (día 7)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 5)
- Hipotirodismo clínico y subclínico
- La secreción normal de insulina
- Embriología, Anatomía y Fisiología de la glándula tiroides
Adenomas Pituitarios Familiares Aislados. (FIPA)
Escrito por Dra. Susana ScaroneSe define como FIPA (Familiar Isolated Pituitary Adenomas), cuando existen 2 o más Tumores Hipofisarios de cualquier estirpe en una misma familia. Para determinar como FIPA no deben tener clínica o genética de MEN 1 o Complejo de Carney . El gen AIP es un potencial gen supresor tumoral involucrado en el desarrollo de FIPA (20%).
Para recordar los Adenomas Hipofisarios, representan el 10 a 15% de todas las neoplasias intracraneales. Son en general de naturaleza Benigna. Si bien se presentan en forma esporádica 5% de ellos se encuentran formando parte de síndromes familiares.
Los FIPA, son una entidad relativamente nueva, que tienen una frecuencia del 1-2% de todos los adenomas hipofisarios. Hace aproximadamente 10 años se aísla una mutación de una proteína, denominada AIP (aryl hydrocarbon receptor- interacting proteína) que actúa en la tumorigénesis, desconociéndose específicamente en que parte ella actúa. Existen alrededor de 200 familias reportadas con este síndrome, siendo en un 75% familiares de 1º grado.
En cuanto al sexo, predomina en el femenino, se encuentra con una frecuencia del 62%.
El 75% de los FIPA son somatotropinomas o prolactinomas.
Desde el punto de vista genético tienen un patrón de Herencia Autosómica Dominante con penetrancia incompleta.
La Expresión clínica en la misma familia puede ser Homogénea o Heterogénea, tanto uno como otros se presentan a menor edad cuando se diagnostican con respecto a los esporádicos.
Homogénea, se dan a menor edad, tienen la misma estirpe celular (por ejemplo Paciente con Acromegalia Aislada Familiar.
Heterogéneo, son pacientes de mayor edad que en los homogeneos esto puede ser debido a que en estos pacientes el Adenomas es no funcionantes en los cuales se demora más en realizar el diagnóstico dada la poca expresividad clínica.
Los tumores son más grandes con características más agresivas y con menor respuesta a análogos de la somatostatina.
Acromegalia familiar aislado más frecuente en hombres que en mujeres
Edad al diagnóstico, es más temprano cerca de los 25 años.
Se halla un 25% gigantismo lo que nos delata la edad más temprana de presentación de este tipo de tumor, debemos tener en cuenta que más del 50% no lo transmiten a la generación siguiente esto puede ser debido a las terapias agresivas que se aplican al paciente y al hipogonadismo por el propio tumor.
Si bien su base Genética continúa siendo objeto de investigación, estudios multicéntricos mostraron aspectos vinculados a las mutaciones del AIP. Es una proteína descripta en muchos tejidos en hipófisis como el somatotrofo o lactotropo, también esta involucrada en la tasa de fecundidad ya que esta proteína se encuentra en ovario y testis. Su gen se encuentra ubicado en el cromosoma 11q13, cerca del gen de la Menina, es una mutación germinal. Es desconocido el porque de la mutación AIP lleva a la tumorigénesis. Esto último quizá se puede explicar por su potencial gen supresor tumoral involucrado en el desarrollo de FIPA. La frecuencia de las mutaciones del gen AIP, son mayores en los tumores familiares: 20% vinculados adenomas hipofisarios familiares aislados y 40% Acromegalia Familiar aislada.
Este gen también se encuentra también en vesículas secretoras, testículo, ovario, hígado páncreas entre otros.
Paciente con mutación AIP, la conducta es más agresiva por lo cual deberemos realizar seguimiento clínico bioquímico (a través de IGF1 y Prolactina) e imaginológico.
Pueden existir familias que la mutación AIP sea negativa, en esta situación explicar al paciente que al presentar una baja penetrancia del gen, puede que se exprese en la evolución por ello sería recomendable seguir al paciente pero este punto no esta totalmente definido.
De todas formas faltan estudios que descarten o afirmen si existen otros genes involucrados en los FIPA.
Pacientes con Historia Familiar de Tumor Hipofisario se recomienda realizar una buena semiología y tratar de reconstruir los antecedentes familiares.
Bibliografía
Vierimaa O, Georgitsi M, Lehtonen R et al. Pituitary adenoma predisposition caused by germline mutations in the AIP gene. Science 2006;312:1228-1230.
Cain J. Role of the aryl hydrocarbon receptor-interacting protein in familial isolated pituitary adenoma. Expert Rev Endocrinology Metab 2011;5:681-695.
Igreja S, Chahal HS, King P et al. Characterization of aryl hydrocarbon receptor interacting protein (AIP) mutations in familial isolated pituitary adenoma families. Hum Mutat 2010;31:950-960.
Daly AF, Tichomirowa MA, Petrossians P et al. Clinical characteristics and therapeutic responses in patients with germ-line AIP mutations and pituitary denomas: An international collaborative study. J Clin Endocrinol Metab 2010;E373-E383.
Wade A, Baccon J, Grady M, Judy K, O'Rourke DM, Snyder PJ. Clinically silent somatotroph adenomas are common. Eur J Endocrinol 2011;165(1):39-44.
Daly AF, Jaffrain-Rea ML, Ciccarelli A et al. Clinical characterization of familial isolated pituitary adenomas. J Clin Endocrinol Metab 2006;91:3316-3323.
Última actualización el 27 de Julio de 2017Mas artículos sobre enfermedades raras

En este mes de la concientización de la Acromegalia importa conocer el trabajo de la WAPO. La Acromegalia y otras dolencias están íntimamente relacionada con el malfuncionamiento de la hipófisis, y justamente la WAPO es la Alianza Mundial de Organizaciones Hipofisarias (World Alliance of Pituitary Organizations) que reúne a las asociaciones defensoras de pacientes hipofisarios de todo el mundode y mantiene actualizada en sus páginas la infromación más reciente sobre estos temas. Es una organización autónoma y sin fines de lucro creada con la finalidad de unir a la comunidad internacional de pacientes hipofisarios para impulsar un tratamiento y atención óptimos para todos los...
Read more
Es una patología presente en pacientes con un fenotipo femenino que asocia características clínicas tales como: talla baja, disgenesia gonadal, cuya etiología es debido a una alteración numérica del cromosoma X, en la cual existe ausencia completa o parcial del segundo cromosoma sexual lo que determina una monosomía total o parcial del mismo. Frente a una paciente con elementos dismórficos o mal crecimiento e infantilismo sexual, debemos pensar en descartar su diagnóstico. En cuanto a su prevalencia se estima que la misma es de 1/2.500- 1/3.000 recién nacidas vivas.
Read more
Introducción El Síndrome de Prader-Willi (SPW), es una patología de base genética, multisistémica y compleja descrita en el año 1956 por los médicos Suizos Andrea Prader, Alexis Labhart y Heinrich Willi a partir de una observación realizada en una serie de pacientes que presentaban un cuadro clínico de marcada hipotonía muscular al nacer y en el período postnatal, obesidad progresiva, talla baja, hipogonadismo, criptorquidia y alteraciones en el aprendizaje entre otros. (1)
Read more
Equipo médico de Tuendocrinologo se suma al mes de concienciación sobre el Síndrome de Prader-Willi. La Comunidad Prader-Willi en Uruguay tienen como objetivos, Informar y alertar a las familias y sociedad en general de la existencia de este síndrome y sus características. Agrupar familias y amigos de chicos y adultos con S. de Prader-Willi. Investigar y localizar recursos sociales para poder afrontar con un mejor perfil esta alteración genética. Compartimos la Guía editada por la Asociación Española del Síndrome de Prader-Willi, donde se ofrece información clara y sencilla sobre esta enfermedad genética y su manejo Sitios relacionados: Comunidad Prader-Willi Uruguay // Asociación Todos Unidos Enfermedades Raras...
Read more
Hemos recibido una actualización sobre Acromegalia desde el punto de vista Epidemiologico en Ecuador, creemos importante presentar el artículo que nos envía el Dr.Enrique Jose Lopez Gavilanez, para conocer la prevalencia de dicha enfermedad. Nota del autor: El artículo original se titula: Epidemiology of acromegaly in Ecuador, y se publica en la revista española: Endocrinol Nutr. 2016 Aug-Sep; 63(7):333-338. Click en la imagen para abrir el artículo
Read more
El síndrome de Klinefelter (SK) es debido a una anomalía de los cromosomas sexuales, que tiene una elevada incidencia de 1 de cada 1000 varones nacidos. Las alteraciones de los cromosomas sexuales son relativamente frecuentes, y las variaciones en los cromosomas sexuales son las más habituales de las anomalías genéticas en humanos. El SK ocurre sólo en varones y se debe a la presencia de un cromosoma X extra. Un 75% de estos individuos tienen un cariotipo 47, XXY. Aproximadamente un 20% son mosaicos cromosómicos, siendo el más frecuente el 46, XY/47, XXY. También existen variantes incluyendo 48, XXYY y...
Read more
El Fenómeno de Raynaud es una patología que afecta las extremidades de los miembros, (manos y pies), orejas y nariz. Se caracteriza por una vasoconstricción intermitente, frente determinados factores desencadenantes destacándose la exposición al frío y el estrés entre otros. Su diagnóstico es clínico, el paciente relata una sensación intensa de frío sobretodo en manos y pies. Es una afección que puede ser primaria o secundaria a enfermedades subyacentes.
Read more
Este jueves, 1 de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Acromegalia. Desde Tuendocrinologo nos unimos a la campaña lanzada a nivel mundial desde WAPO, la Alianza Mundial de Asociaciones de Hipófisis de la que formamos parte, con una imagen y una infografía donde se reflejan claramente los síntomas de la acromegalia.
Links de interésAsociación Todos Unidos Enfermedades Raras UruguayEs la acromegalia una enfermedad rara?Campaña de de concientización #miratusfotosAlianza Mundial de Organizaciones Hipofisiarias
Read moreResumen: La acromegalia es una enfermedad crónica multisistémica, de baja prevalencia, cuyo diagnóstico y tratamiento deben adecuarse a las realidades actuales y de cada país. No obstante, continúa siendo una enfermedad subdiagnosticada, que evoluciona con una elevada tasa de morbi-mortalidad, generalmente por causas cardiovasculares y cerebrovasculares, lo cual reduce la expectativa de vida de la persona que la padece. En el presente artículo se describe la epidemiología local (Uruguay), regional y mundial, formas de presentación, métodos de diagnóstico y las herramientas terapéuticas disponibles en la actualidad.
Read more