Artículos más consultados
- Informe de la punción de nódulos tiroideos según Sistema Bethesda
- Vitaminas: Qué son?. Qué hacen?. Dónde se encuentran?
- Alimentación saludable para el verano
- Alimentación: Plan Primaveral (día 6)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 3)
- Embriología, Anatomía y Fisiología de la glándula tiroides
- La secreción normal de insulina
- Bocio, una patología tiroidea
- Alimentación: Plan Primaveral (día 4)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 5)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 7)
- Hipotirodismo clínico y subclínico
- La importancia de conocer su IMC
- Hipotiroidismo durante el embarazo
- Indice glucémico de los alimentos
- Enfermedad de Parkinson
- El selenio en el tratamiento de la oftalmopatía distiroidea

Hipertensión Arterial Secundaria
Escrito por Dra. Susana Scarone
La enfermedad cardiovascular es la primer causa de muerte a nivel mundial, es por ello el interés de abordaje de esta entidad. Existen múltiples factores de riesgo para desarrollar la misma , uno de ellos es la Hipertensión Arterial. Esta,es responsable, del desarrollo de enfermedades vasculares que comprometen órganos blanco como son: cerebro, corazón, vasos sanguíneos, retina y el riñon.
Si bien por frecuencia, la Hipertensión Arterial , es esencial o idiopática 85%, es decir de origen desconocido, debemos recordar que la misma puede ser secundaria a Enfermedades Endocrinológicas., Como consecuencia de ellas aparte de las complicaciones de las mismas , también se encuentra Enfermedad Cerebrovascular, Cardiopatía Isquémica, Hipertrofia Ventricular Izquierda, Arteriopatía Obstructiva de los Miembros Inferiores y alteraciones en la retina y renales.
Etiología o Causas:
Endocrinológicas:
-
Hiperaldosteronismo primario
-
Sindrome de Cushing
-
Feocromocitoma
-
Hiperplasia Suprarrenal a déficit de: 11 beta hidroxilasa y 17 alfa hidroxilasa
-
Disfunción tiroidea:
-
-*Hipertiroidismo
-
-*Hipotiroidismo
-
-Hiperparatiroidismo
-
-Acromegalia
Hipertensión de origen renal
-
Hipertensión renovascular:
-
por estenosis de la arteria renal
-
o por vasculitis.
-
Enfermedad Renal Parenquimatosa:
-
Quistes en el parénquima renal
-
Nefropatía Diabética
-
Hidronefrosis
-
Glomerulonefritis Aguda
-
Nefritis crónica
Hipertensión secundaria de origen cardiovascular :
-
Coartación de la Arteria Aorta
Otros:
- Sindrome de Apnea del Sueño
Hiperaldosteronismo Primario
En la corteza suprarrenal, la capa glomerular produce Aldosterona, la cual es un mineralcorticoide, que interviene en el balance hidroelectrolítico manteniendo la homeostasis del medio interno . La Aldosterona, para realizar estas funciones, actúa a nivel renal, reteniendo sodio al medio interno y estimula el escape de Potasio e hidrogeniones a la orina.
La Aldosterona en condiciones normales esta controlada, principalmente por el sistema renina-angiotensina y el potasio extracelular.
Puede existir incremento en la función de las glándulas suprrarenales, cuando ello ocurre por algún patología tumoral o hiperplasico a nivel de la capa glomerular que secreta Aldosterona, se produce un aumento de la misma en la sangre, en forma autónoma es decir pierde el control que el organismo, le ofrece normalmente y se desencadena el cuadro de Hiperaldosteronismo Primario.
Causas del Hiperaldosteronismo 1°:
Tumoral:
-
Adenoma Productor de Aldosterona (APA). Es un tumor único, de caracteres benignos, o llamado Sindrome de Conn. Su frecuencia es de un 60 a 65%
-
Hiperplasia Adrenal Bilateral, entidad menos frecuente que la anterior en la cual pueden existir nódulos o no.
-
Hiperplasia Suprarrenal, con compromiso de una sola glándula suprarrenal (unilateral), productora de aldosterona
-
Carcinoma suprarrenal, productor de aldosterona, el cual es infrecuente, pero por su implicancia jpronósticadebe ser descartado.
-
Hiperaldosteronismo supresible con dexametasona
La importancia de pensar en esta patología es debido a que existen algunos síntomas y signos que llevan a buscarla y si bien, la frecuencia es baja (con respecto a la Hipertensión Arterial esencial) debemos tenerla en cuenta.
¿En quienes se debe realizar la búsqueda de esta enfermedad? o en quienes se deben identificar o realizar el screening, para conocer si tienen o no un Hiperaldosteronismo 1°?
Son indicaciones en aquellos pacientes que presentan:
-Hipertensión Arterial, que es rebelde al tratamiento Antihipertensivo que este bien instituido.
-Niños o adolescentes con Hipertensión Arterial, comprobada
-Hipertensión Arterial y disminución del potasio ya sea espontánea o de aparición luego de administrar diuréticos.
-Hipertensión sin tratamiento con potasio disminuido o en límite inferior bajo
-En pacientes con incidentalomas suprarrenales, en el cual no solo se debe pensar en ella sino además en el Feocromocitoma, como hemos descripto anteriormente.
Síntomas y signos:
Son síntomas poco específicos, y que en su mayor parte son atribuidos a la disminución del Potasio en la sangre (hipopotasemia), aunque debemos recordar que el hiperaldosteronismo 1°, puede cursar concentración de potasio en la sangre normal.
Hipertensión Arterial refractaria a los fármacos (incluyendo un diurético), de intensidad de moderada a grave.
Repercusión de la Hipertensión Arterial en órganos diana: cerebro, corazón, vasos sanguíneos y circulación retiniana y renal.
Potasio normal o hipopotasemia,
Cuando existe Hipopotasemia la misma puede ser de aparición:espontánea o inducida por los diuréticos.
La Hipopotasemia puede determinar:
- cansancio o astenia,
- palpitaciones y arritmias cardíacas,
- alteración en la secreción de insulina que determina intolerancia a la glucosa,
- calambres musculares
- poliuria y polidipsia y
- parestesias.
Hallazgo de un incidentaloma suprarrenal, el cual este asociado a Hipertensión Arterial, en el que se deba descartar un hiperaldosteronismo primario.
Los Exámenes Paraclínicos estarán destinados a:
1) Confimar el diagnóstico de Hiperaldosteronismo Primario, para ello se solicita, la extracción de sangre,en la primera hora de la mañana,con el fin de dosificar:
-Aldosterona plasmática, si la misma es superior o igual a 15 nanogramo/ml,confirma el diagnóstico de Hiperaldosteronismo Primario.
-Actividad renina plasmática (ARP), Al realizar ambos examenes debemos tener ,la precaución de suspender un diurético que inhibe la aldosterona, denominado espirolactona, el cual se debe suspender 6 semanas antes. Además, si el paciente presenta una disminución del potasio en la sangre, el mismo debe ser corregido previamente.
Luego de ambos resultados, se determina su relación es decir, Aldosterona Plasmática vs Actividad Renina Plasmática, si es mayor de 20 esta relación junto a la dosificación de aldosterona plasmática mayor o igual a 15 nanogramos/mil confirmamos el diagnóstico .
2) A determinar su causa es decir, si es un proceso tumoral o una Hiperplasia
3) Pruebas funcionales.
4) Estudios imaginológicos, Tomografía Axial Computarizada, de abdomen.
Esbozamos, algunas síntomas y signos que pueden determinar el hiperaldosteronismo primario,tratando de ofrecer una revisión del tema, el cual entendemos que no es sencillo, debido a los procesos intrínsecos que se generan en el organismo, tratamos de que la misma sea ordenada, de la manera lo mas clara posible,para tener un panorama global.
l
Última actualización el 14 de Septiembre de 2018