Artículos más consultados
- Informe de la punción de nódulos tiroideos según Sistema Bethesda
- Vitaminas: Qué son?. Qué hacen?. Dónde se encuentran?
- Alimentación saludable para el verano
- Alimentación: Plan Primaveral (día 6)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 3)
- Embriología, Anatomía y Fisiología de la glándula tiroides
- La secreción normal de insulina
- Bocio, una patología tiroidea
- Alimentación: Plan Primaveral (día 4)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 5)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 7)
- Hipotirodismo clínico y subclínico
- La importancia de conocer su IMC
- Hipotiroidismo durante el embarazo
- Indice glucémico de los alimentos
- Enfermedad de Parkinson
- El selenio en el tratamiento de la oftalmopatía distiroidea
Climaterio - Menopausia
Escrito por Dra. Susana ScaroneEl climaterio constituye un evento biológico, vital con enorme trascendencia en la mujer dado el impacto psíquico, físico y social que determina. Es un período, que abarca la premenopausia hasta la etapa de postmenopausia. El climaterio se caracteriza por la declinación de la función ovárica, con la consiguiente disminución de los niveles de estrógenos, progesterona y testosterona.
El diagnóstico de menopausia es retrospectivo ya que debe pasar un año sin que se presente la menstruación. Etimologicamente la palabra menopausia proviene del Griego "mens" que significa mensual y "pausi" cese.
Hay que discriminar los términos perimenopausia,que es el intervaloque precede en 2 a 8 años previo a la menopausia, comienza modificaciones físicas y hormonales.
En cuanto a la postmenopausia es un intervalo de duración variable que depende de cada mujer que puede ser de 1 a 6 años tras la menopausia.
En el siglo pasado la esperanza de vida de la mujer era aproximadamente hasta los 50 años, esto ha cambiado. Actualmente existe más de 350 millones de mujeres con una edad superior a los 60 años. En los países desarrollados consideran que es una etapa de la mujer que abarca un tercio de su vida.
- tuforadas de calor,
- cambios de humor el insomnio y sueño interrumpido
- dificultad en la concentración,
- atrofia vulvovaginal.
- indicada en la falla ovárica prematura
¿Porque se produce la menopausia?
- ocurre una disminución progresiva de los folículos ováricos,
- disminución de receptores de FSH (hormona secretada por la adenohipófisis, la cual tiene como función estimular al ovario) en ellos,
- o por ambos mecanismos.
Estos cambios, en general van ocurriendo paulatinamente determinando la transición del estado reproductivo hasta el no reproductivo. Podemos decir que abarca una fase que se encamina a la pérdida de fertilidad y al cese de las menstruaciones.
El ciclo menstrual en las mujeres en edad genital activa normalmente, dura entre 24 y 35 días.
En el último siglo el promedio de vida de las mujeres es mayor ya que previamente era de 50- 55 años alcanzando actualmente los 80 años, lo que traduce que el 40% de las mujeres alcanzan esa edad.
Apartir de los 40 años, comienzan esta serie de cambios, progresivos, climaterio (la etimologa de la palabra es escalera), se caracteriza por ciclos menstruales irregulares, los mismos no aparecen todos los meses y reaparecen en forma inconstante. Son prolongados hasta que son ciclos sin ovulación, la señora no ovula en un mes y posteriormente esta situación se hace definitiva. Esto es consecuencia de atresia de sus óvulos, por ello se instala una anovulación persistente.
Los efectos de la carencia de estrógenos pueden ser:
INMEDIATOS O A CORTO PLAZO
Irregularidades menstruales, la mujer percibe que sus períodos se van espaciandoen el tiempo, hasta la anovulación debido al cese en la producción de hormonas derivadas del ovario.
Síntomas vasomotores y alteraciones psicológicas, las primerosse desarrollan en aproximadamente 80% de los casos. La intensidad de estos síntomas, podemos decir que es directamente proporcional a la rapidez de la disminución de las concentraciones de estrógenos. Las tuforadas de calor en generalson a predominio nocturno, conincremento de la temperatura corporal determinado por la vasodilatación de los vasos superficiales de la piel.
Estos sofocos, presentan una permanencia de segundos a minutos, y se pueden acompañar de sudoración, palpitaciones,nerviosismo, trastornos nerviosos, irritabilidad, incapacidad para concentrarse,labilidad emocional e insomnio.
MEDIANO PLAZO
Cambios atróficos del aparato genito urinario y en la dermis debido a la disminución de estrógenos, lo cual determina modificación en la secreción del moco cervical el cual es escaso, atrofia gradual del epitelio vaginal, del tejido mamario, de la uretra y la piel.
¿Qué consecuencias acarrean?
A nivel genital
Vaginitis atrófica,
Atrofia delendometrio y miometrio.
Dispauremia (dolor al mantener relaciones sexuales)
Prurito o sensación de quemadura.
A nivel urinario
Incontinencia urinaria
Cistitis
Infecciones urinarias.
A nivel de piel
la piel se torna más delgada, descamante determinando en oportunidades dermatitis.
Aparición de arrugas, influida por factores intrínsecos que son los cronológicos, hormonales y ambientales. La arruga se determina por la pérdida de elasticidad de la dermis y engrosamiento de la epidermis.
LARGO PLAZO
alteraciones cardiovasculares y óseas.
Aceleración de la pérdida de hueso, aumenta la resorción ósea , con la consiguiente disminución de la densidad ósea,lo que trae aparejado baja masa ósea, osteoporosis con la probabilidad de una fractura por fragilidad (es decir frente al mínimo traumatismo).
mayor susceptibilidad a fracturas de vértebras, cadera y muñeca esta última denominada fractura de Colles.
Alteración del perfil lipídico lo que acelerala enfermedad cardiovascular.
Se incrementa la incidencia de coronariopatías ya que el hipoestrogenismo aumenta el colesterol total, disminuye el colesterol HDL o el denominado bueno e incremento del LDL colesterol. Podemos, afirmar que la principal causa de muerte en la mujer posmenopáusica, es la enfermedad cardiovascular.
Esta etapa de climaterio, en la mujer, dará paso luego a la menopausia.
La menopausia es el cuadro clínico que se produce como consecuencia del cese de la función ovárica, y nos referimos a ella cuando la mujer no menstrúa desde hace 1 año, por lo cual hacemos un diagnóstico retrospectivo. Al realizar exámenes de laboratorio, encontramos la Hormona Folículo Estimulante y Hormona Luteinizante en rangos mayores a 40UI/l, repetidos en 2 oportunidades, con disminución de los estrógenos plasmáticos. Esta etapa se caracteriza por la disminución del tamaño y superficie del ovario, con la consiguiente deprivación hormonal, tanto de estrógenos como de progestágenos.
Bibliografía
Ciocca DR, Vargas Roig LM. Estrogen receptors in human nontarget tissues: biological and clinical implications. Endocrine Rev 1995;16:35-62.
Stumpf WE, Madhabananda S, Joshi SG. Estrogen target cells in the skin. Experientia 1974;30:196-200.
Affinito P, Palomba S, Sorrentino C, Di Carlo C, Bifulco G, Paola Arienzo M, Et al. Effects of postmenopausal hypoestrogenysm on skin collagen. MaturitasÃÃÃÃÂ 999;33:239-47.
Rauramuno L, Pnnonen R. Wirkung einer oralen ostrogenotherapie mit otriolsuccinat auf die Hautt kastrierter Frauen. Z Haut Geschl Kr 1969;44: 463-70.
Brincat M, Yuen AW, Studd JW, Montgomery J, Magos AL, Savvas M. Response of skin thickness and metacarpal index to estradiol therapy regimens in postmenopausal women. Obstet Gynecol 1987;70:538-41.
Castelo-Branco C, Duran M, González-Merlo J. Skin collagen and bone changes related to age and hormone replacament therapy. Maturitas 1992;14:13-9.
Callens A, Valliant L, Lacomte P, Berson M, Gall Y, Lorette G. Does hormonal skin ageing exist? A study of the influence of different hormone therapy regimens on the skin of postmenopausal women using non-invasive measurement Techniques. Dermatology 1996;193:289-94
