Artículos más consultados
- Informe de la punción de nódulos tiroideos según Sistema Bethesda
- Vitaminas: Qué son?. Qué hacen?. Dónde se encuentran?
- Alimentación saludable para el verano
- Alimentación: Plan Primaveral (día 6)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 3)
- Embriología, Anatomía y Fisiología de la glándula tiroides
- La secreción normal de insulina
- Bocio, una patología tiroidea
- Alimentación: Plan Primaveral (día 4)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 5)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 7)
- Hipotirodismo clínico y subclínico
- La importancia de conocer su IMC
- Hipotiroidismo durante el embarazo
- Indice glucémico de los alimentos
- Enfermedad de Parkinson
- El selenio en el tratamiento de la oftalmopatía distiroidea
Tratamiento Quirúrgico de la obesidad
Escrito por Dra. Susana ScaroneEstamos viviendo una verdadera "pandemia" de obesidad, debido al cambio de estilo de vida debido a la occidentalización de la misma. El consumo de alimentos ricos en carbohidratos, hipercalóricas, con excesivo aporte en grasas saturadas, trans,, a lo cual contribuye la predisposición genetica y el sedentarismo han determina un alarmante aumento en la incidencia de sobrepeso y obesidad a nivel mundial, así como sus consecuencias como la DiabetesMellitus tipo 2 (DBT2). Se conoce que un porcentaje elevado de pacientes presentan un índice de masa corporal compatible con sobrepeso y obesidad. Esta situación determina un incremento del riesgo del desarrollo de esta patología.Además existe el riesgo se incremeta según el sexo, un 90% en el sexo femenino y un 40% en el masculino.
The Diabetes Prevention Program (DPP), puso en evidencia que la prediabetes ya sea por Glucemia de Ayuno Alterada o por Intolerancia a Hidratos de Carbono, al modificar el estilo de vida se reduce un 40 a 45% el desarrollo de DBT2
Existen evidencias desde el punto de vista clínico que existen altas tasas de fracasos en los tratamientos propuestos a los pacientes. Esto se evidencia en el porcentaje de pacientes que recuperan el peso, se estima que un 75% de obesos perciben una aumento ponderal en le 1° año y un 100% los 3 años sobre todo si los pacientes son obesos de riesgo médico.
Las consecuencias que pueden determinar la obesidad obedece a:
- factores genéticos: los hijos de padres con sobepeso u obesidad tienen mayor riesgo de ser obesos; y
- factores ambientales .
El tratamiento de la obesidad lo debe realizar un equipo multidisciplinario capaz de brindar al paciente una atención altamente especializada, endocrinólogos, nutricionistas, fisiatras, psicólogos, reumatólogos, traumatólogos, entre otros.
El, l tratamiento más efectivo y económico es la PREVENCIÓN, y en este sentido creemos que el enfoque a nivel poblacional debe incluir campañas a nivel de Salud para prevenir a sus habitantes.
Como especialistas nos enfrentamos muchas veces a pacientes que consultan, con múltiples dietas realizadas, que han fracasado una y otra vez. El paciente compromete su autoestima, por el fracaso del tratamiento médico.
Sin duda el objetivo principal debe estar orientado cambios en el estilo de vida, acentuando en la realización de una alimentación adecuada y actividad física. Dichos cambios deben ser paulatinos para lograr que el paciente a largo plazo ya que de otra manera fracasará cualquier tratamiento que realicemos, de allí la importancia del equipo multidisciplinario.
La obesidad trae complicaciones :
- diabetes tipo 2, Prediabetes
- dislipemias,
- hipertensión arterial,
- disfunción endotelial, conllevando un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares,las cuales pueden ser central y periférica. principal causa de muerte en estos pacientes.
- tumores malignos como cáncer de colon, mama, endometrio, entre otros.
- trastornos osteoarticulares, como artrosis, con la consiguiente disminución en la calidad de vida.
- sindrome de apnea obstructiva del sueño, es otra consecuencia, que aumenta el riesgo de arritmias y muerte súbita.
- : várices, trombosis venosas superficiales y profundas, tromboembolismo pulmonar,
- digestivas: reflujo gastroesofágico, litiasis vesicular, hemorroides, hernias, eventraciones.
- Gineco-obstétrico, puede asociarse a hirsutismo, acné, infertilidad, sindrome de poliquistosis ovárica, amenorrea, diabetes gestacional, Enfermedad hipertensiva del embarazo.
- Esfera sexual, disminución de la libido, disfunción sexual.
- Consecuencias psicológicas, sociales, que acarrean esta enfermedad, que menoscaban la calidad de vida de estos pacientes, generando ansiedad, depresión, disminución de la autoestima.
El tratamiento farmacológico es muy limitado, contamos con el orlistat, medicamento que disminuye la absorción de grasas a nivel intestinal, mediante la inhibición de la lipasa gástrica e intestinal.
Nos referiremos al tratamiento quirúrgico, como opción terapéutica en casos seleccionados.
¿Cuándo está indicado el tratamiento quirúrgico?
El tratamiento quirúrgico de la obesidad se denomina cirugía bariátrica.
Este es una opción en los siguientes casos:
1) Pacientes con un índice de masa corporal (el cual se calcula dividiendo el peso/talla elevada al cuadrado), mayor a 40, también denominada obesidad de riesgo médico..
2) Pacientes con un IMC mayor a 35 más comorbilidades como HTA, dislipemia, apnea del sueño obstructiva, que han sido tratados previamente con tratamientos habituales.
3)Frente al fracaso del tratamiento médico,
4)Paciente con riesgo quirúrgico aceptable, previo consentimiento del mismo, y valoración adecuada por un equipo multidisciplinario.
5)El paciente no debe padecer enfermedades psiquiátricas no tratadas, y se le debe informar acerca de los riesgos y ventajas de cada procedimiento.
Existen diferentes técnicas: restrictivas, y dentro de ellas resectivas y no resectivas; y disabsortivas.
El procedimiento a realizar, dependerá de la experiencia del equipo quirúrgico en los diferentes métodos.
PosCirugía se valorara la eficacia del método en cuanto a la corrección en los trastornos metabólicos, en un gran porcentaje de pacientes, incluyendo de la DM2,. descenso ponderal, con mejoría de las comorbilidades..
A la hora de elegir el tratamiento más apropiado en cada paciente, debemos tener en cuenta un gran número de factores, para lograr una disminución en la morbi-mortalidad, y una sustancial mejoría en la calidad de vida de estas personas.
The Diabetes Prevention Program Research Group. Reduction in the incidence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or metformin. N Engl J Med 2002;346:393-403
Anderson JW, Grant L, GoTThelf L, Stifler LT: Weight loss and long term follow-up of severely obese individuals treatedwith an intense hehavioral program. Int J Obes 31:488-493,2006
Última actualización el 13 de Mayo de 2015