Artículos más consultados
- Informe de la punción de nódulos tiroideos según Sistema Bethesda
- Vitaminas: Qué son?. Qué hacen?. Dónde se encuentran?
- Alimentación saludable para el verano
- Alimentación: Plan Primaveral (día 6)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 3)
- Embriología, Anatomía y Fisiología de la glándula tiroides
- La secreción normal de insulina
- Bocio, una patología tiroidea
- Alimentación: Plan Primaveral (día 4)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 5)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 7)
- Hipotirodismo clínico y subclínico
- La importancia de conocer su IMC
- Hipotiroidismo durante el embarazo
- Indice glucémico de los alimentos
- Enfermedad de Parkinson
- El selenio en el tratamiento de la oftalmopatía distiroidea

Hipotiroidismo de acuerdo al grupo etario
Escrito por Dra. Susana Scarone
Se define al hipotiroidismo al cuadro clínico que se manifiesta , por el producto de la disminuciòn de las hormonas tiroideas y ejercen una acción deficiente en las distintas células del organismo.
_______________________________________________________________________
A. Hipotiroidismo congénito (HC)
es considerada una urgencia endocrinológica, ya que frente al diagnóstico, el tratamiento debe ser oportuno, para prevenir alteraciones neurológicas severas como el retardo mental y del desarrollo. La edad de presentación es la etapa neonatal (recién nacido), si bien puede manifestarse más tardíamente en la niñez o en edades mayores. En la fota se visualiza un bebé con hipotiroidismo florido, esta situación en el momento actual no es frecuente. Esto es debido al screening (pesquisa neonatal) mediante la medida de TSH de sangre del cordón umbilical al momento de nacer (método que tiene una alta especificidad y sensibilidad), menos del 5% de los HC presentan al nacer clínica que haga sospechar la enfermedad. De ser positivo debemos confirmarlo realizando un perfil tiroideo en sangre venosa, mediante TSH y T4 libre. En la situación que no podamos medir la TSH de sangre del córdon , se obtiene sangre del talón por medio de un papel de filtro a las 48 horas de vida. Las neuronas se incrementan apartir de los 3 últimos meses de gestación hasta los 2 años de edad. El número de ellas se incrementan y tiene un pico máximo a los 6 meses de vida. Esto es debido a que las hormonas tiroideas favorecen la sinapsis neuronal, neurogénesis y mielogénesis.
De no mediar tratamiento se estima que un paciente con Hipotiroidismo Congénito, pierde mensualmente 5 a 6 puntos de su Coeficiente Intelectual.*
A.1. Clasificación y prevalencia de HC
Hipotiroidismo Permanente (90%)
Primaria
Disgenesia tiroidea (75%)
Aplasia (30%)
Hipoplasia con o sin ectopía (5%)
Ectopía (48%)
Defectos en la biosíntesis tiroidea (10%)
Defectos del receptor de TSH
Defectos en la captación de yodo (NIS)
Defectos en la organificación:* Alteración en la tiroperoxidasa,*deficit en generación de Hidróxido de Peróxido y *Síndrome de Pendred.
Defectos en la síntesis o transporte de Tiroglobulina
Defectos en la iodotirosina deshalogenasa
Resistencia a la TSH: Defectos del receptor de TSH y Proteína G
Secundarios
Centrales: Panhipopituitarismo y deficiencia aislada de TSH
Periféricas: defectos en el transporte de Hormonas Tiroideas (HT), metabolismo y Resistencia a las HT
Hipotiroidismo transitorio (10%)
Materno o neonatal por exceso o déficit de Iodo
Materno inducido por drogas o por anticuerpos antireceptor de TSH
Idiopático
Hipotiroxinemia transitoria de la prematuridad
Hemangiomas hepáticos congénitos
(Cuadro extraído de J Clin Endocrinol Metab, October 2001, 96 , 1959-1967)
A.2. Manifestaciones clínicas específicas
Ictericia prolongada o recurrente
Hernia umbilical
Fontanela posterior abierta,
Cara y ojos abotagados
Raíz nasal hundida
Hipertelorismo
Macroglosia
Labios gruesos
Bocio
A.3. Manifestaciones clínicas inespecíficas
Distensión abdominal
Constipación
Trastornos de deglución
Piel gruesa fría pálida y seca. Pelo seco y quebradizo
Anemia
Bradicardia
Hipotermia
Letargo, movimientos disminuidos
Aumento de respuesta a los estímulos
Caída en forma tardía del cordón umbilical
Llanto ronco
Por el daño que puede producir al neonato y sus repercusiones futuras, se realiza en forma obligatoria la detección precoz (screening) de hormonas tiroideas de preferencia en plasma del cordón umbilical, no debe estar contaminada con alcohol yodado y luego de ello en caso de ser positivo se debe confirmar con perfil tiroideo en sangre periférica. Hay que destacar que si no es posible obtener la sangre del cordón umbilical, se extrae sangre del talón y se fija en papel de tipo filtro. La extracción de sangre deberá ser realizada entre las 24 horas y el 7º día de vida de preferencia entre las 48 horas y el 5º día.
Destacamos los falsos positivos y negativos del método.
Falsos positivos del método
+ muestra obtenida en forma precoz
+ contaminada con alcohol yodado
+ exposición materna con ATS
+ exposición del neonato a yodo tópico.
Falsos negativos del método
+ prematurez
+ deficiencia de globulina ligadora de T4 (TBG)
+ Hipotiroidismo hipotálamo hipofisaria
La duda diagnóstica del Hipotiroidismo Congénito, la obtenemos cuando el valor de TSH en plasma de cordón umbilical es mayor de 25 uU/ml. Tanto la confirmación con la medida de TSH y tiroxina es obligatoria, los resultados deben estar en un período de 48 horas. Luego de realizar el diagnóstico debemos instaurar el tratamiento y el seguimiento.
A.5. Tratamiento del HC
El mismo depende de la edad del paciente
0 a 3 meses 10 a 15 gammas/Kg/día
3 a 12 meses 6 a 10
1 a 3 años 4 a 6
3 a 10 años 3 a 5
10 a 16 años 2 a 4
Journal de Pediatría- 83,5 (Suppl) 2007
_______________________________________________________________________
B. Hipotiroidismo infantil
La causa más común es la Enfermedad de Hashimoto en países en donde no existe carencia de Yodo. La Enfermedad de Hashimoto, es una patología autoinmune.
_______________________________________________________________________
C. Hipotiroidismo del adulto
Si el mismo aparece luego que se ha completado el crecimiento y desarrollo puberal del individuo, nos referimos al hipotiroidismo del adulto.
2. Hipotiroidismo en relación a su localización
a. Hipotiroidismo Primario, Este es por lejos el más frecuente, se produce cuando la alteración está localizada en la glándula tiroidea o cuando existe un aporte deficiente de Yodo lo cual impide una adecuada formación de las hormonas tiroideas, ya que las mismas en su constitución presentan Yodo. Esta última situación en el momento actual es infrecuente gracias a la sustitución de la sal de mesa con este mineral.
b. Hipotiroidismo Secundario, si existe una alteración a nivel de la hipófisis o glándula pituitaria, ubicada a nivel del encéfalo en la silla turca, con una deficiente producción de TSH.
Es mucho más raro que el anterior.
c. Hipotiroidismo terciario, si la afectación se encuentra en el hipotálamo determina la falta de producción y secreción de una hormona secretada por esa estructura, la cual está involucrada en el funcionamiento del eje hipotálamo-hipofisario-tiroideo (TRH), como resultado existirá al igual que en las 2 situaciones anteriores, una secreción deficiente de hormonas tiroideas. Es de baja frecuencia.
d. Resistencia a la acción de las hormonas tiroideas, puede existir un funcionamiento adecuado del eje y secreción normal de hormonas tiroideas circulantes pero las mismas no pueden actuar en los tejidos, situación denominada resistencia a la acción de las hormonas tiroideas, siendo esta entidad extremadamente rara.
3. Hipotirodismo en relación a su duración
a. Hipotiroidismo Permanente
b. Hipotiroidismo Transitorio, cuando la glándula puede recuperar el funcionamiento
4. Según el grado de afectación
a. Hipotiroidismo Clínico
b. Hipotiroidismo subclínico, (ver capítulo correspondiente)
Bibliografía
Role of thyroid hormone during early brain development. Eur J Endocrinolo. 2004 Nov; 51 Suppl 3, 25-37
Última actualización el 10 de Agosto de 2018mas artículos sobre tiroides

Tiroxina (T4) El hipotiroidismo es la afección más frecuente de la glándula tiroidea, se define por una disminución en la producción y secreción de las hormonas que se originan en dicha glándula (el hipotiroidismo primario, es decir por afectación de la propia glándula). La ingesta de sal iodada ha sido vinculado al aumento en la incidencia. Por otro lado,se produce una activación de los mecanismos autoinmunes (para algunos autores) por el aumento de la ingesta de sal iodada y para una mayor apoptosis de la célula tiroidea.
Read more
La glándula tiroides se topografía en la cara anterior e inferior del cuello, por delante de la tráquea, por debajo del cartílago hiodes en la región anatómica denominada infrahioidea. Es la única glándula endócrina con capacidad de almacenar los productos hormonales en una localización extracelular.
Read more
Dado la frecuencia de las enfermedades tiroideas en la población es común que el médico general solicite una dosificación en sangre de la hormona que controla la glándula tiroides, y también de las hormonas periféricas T4 y T3) Esta hormona proviene de la glándula hipofisaria o pituitaria y se la denomina TSH (thyroid stimulating hormone / hormona estimuladora tiroidea). Si el resultado (repetidos en 2 oportunidades) muestra valores de la TSH por debajo de la normalidad pero sin alteración de las hormonas periféricas (T4 y T3 libre), podemos afirmar que estamos en presencia de una entidad denominada hipertiroidismo subclínico.
Read more
¿ Qué es la tiroides? Es una glándula de secreción interna, debido a que las hormonas que secreta se vierten a la circulación sanguínea . Desde el punto de vista de su morforlogía es una de la de mayor tamaño del sistema endócrino, situada en la cara anterior del cuello. Su peso estimado es de 15 a 20 gramos. Tiene forma de mariposa y está formada por 2 lóbulos unidos por un istmo.. ¿Qué es el bocio? Se define como el aumento de tamaño de la glándula tiroides, el cual puede deberse a diferentes causas o naturaleza. Es el médico especialista quien...
Read more
Desde el punto de vista endocrinológico, la radiaciones ionizantes adquieren importancia, por las patologías que pueden desarrollar a nivel de la glándula tiroides. La glándula tiroides, sintetiza sus hormonas a punto de partida de las moléculas de Yodo, por lo cual existe una "voracidad" por parte de las células tiroideas, por dicho elemento. La tirotrofina (TSH), hormona hipofisaria, que estimula dicha captación. La glándula tiroides no discrimina si ese Yodo es radioactivo o no, por lo tanto capta el yodo inorgánico, y se concentra tanto en el tejido tiroideo no importando si es normal o presenta una patología. El yodo 131, libera 2...
Read more
Punción citológica de tiroides La Punción Aspiración con Aguja Fina,es una técnica de gran relevancia en el manejo de los nódulos tiroideos. Es un método confiable pero no infalible por lo cual se debe aunar el ecodoopler tiroideo y el criterio clínico para poder diagnosticar en forma más segura. La extracción se realiza con aguja fina, de células tiroideas que posteriormente se tiñen y se analizan al microscopio, de preferencia por un citopatólogo experimentado. Presenta una sensibilidad del 57% al 98%. La seguridad diagnóstico se incrementa cuando analizamos los hallazgos citológicos , clínicos y del laboratorio. Todo ello determinará el diagnóstico...
Read more
Gastrointestinal Malabsorption of ThyroxineCamilla Virili, Alessandro Antonelli, Maria Giulia Santaguida, Salvatore Benvenga, Marco CentanniEndocrine Reviews: Endocrine SocietySubmitted: June 28, 2018 / Accepted: October 12, 2018 / First Online: November 23, 2018 Levothyroxine, a largely prescribed drug with a narrow therapeutic index, is often a lifelong treatment. The therapeutic efficacy of thyroxine may be marred by behavioral, pharmacologic and pathologic issues acting as interfering factors. Despite a continuous search for an optimal thyroxine treatment, a significant number of patients fail to show a complete chemical and/or clinical response to this reference dose of thyroxine. Gastrointestinal ADVANCE ARTICLE: Endocrine malabsorption of oral thyroxine represents an emerging cause of refractory hypothyroidism and may be more...
Read more
Si bien el linfoma tiroideo es poco frecuente es importante recordar sus caracteristicas clinicas.
Read moreEl cuadro tiene el objetivo de brindarles a ustedes las causas de Hipotiroidismo Primario. El mismo fue desarrollado de esta manera para una mejor comprensión. Conocemos la alta prevalencia del mismo en la población y de la necesidad del paciente de conocer sobre esta patología que repercute en la función tiroidea.
Read more
Se define al hipotiroidismo al cuadro clínico que se manifiesta , por el producto de la disminuciòn de las hormonas tiroideas y ejercen una acción deficiente en las distintas células del organismo.
Read moreEn esta instancia, nos enfocamos, en el Hipotiroidismo, situación que se genera cuando disminuye la producción de hormonas tiroideas, es una patología tiroidea muy prevalente en la población general.
Read more
El Hipertiroidismo , es una enfermedad de base autoinmune, denominada Enfermedad de Graves Basedow (EGB) la cual puede compartir con otras patologías autoimnune. Siendo una enfermedad autoinmune órgano-específica, no solo la Glándula Tiroides se involucra sino que también existe un *componente oftálmico el cual puede preceder, acompañar o ser posterior a la enfermedad tiroidea (como se visualiza en la foto), *mixedema pretibial y * Acropaquia.
Read moreLa Punción Aspiración con Aguja Fina,es una técnica de gran relevancia en el manejo de los nódulos tiroideos. Es un método confiable pero no infalible por lo cual se debe aunar el ecodoopler tiroideo y el criterio clínico para poder diagnosticar en forma más segura. La extracción se realiza con aguja fina, de células tiroideas que posteriormente se tiñen y se analizan al microscopio, de preferencia por un citopatólogo experimentado. Presenta una sensibilidad del 57% al 98%. La seguridad diagnóstico se incrementa cuando analizamos los hallazgos citológicos , clínicos y del laboratorio. Todo ello determinará el diagnóstico clínico - patológico.
Read more
¿Por qué son tan frecuentes las consultas para descartar patología tiroidea? Cada vez más médicos generales y distintos especialistas solicitan hormonas tiroideas en sangre (TSH y T4L). El pediatra las dosifica frente a un niño que no crece bien, o adolescentes con sobrepeso u obesidad; los psiquiatras ante un paciente con depresión, con Antecedentes Familiares de tiroidopatías, entre otros . En el momento actual se diagnostica más, y muchas veces por que no decirlo se sobrediagnostica y como consecuencia el tratamiento es muchas ocasiones esta sobredimensionado. Esta es una situación que se presenta de rutina, sobre todo en el sexo femenino, su...
Read more