Artículos más consultados
- Informe de la punción de nódulos tiroideos según Sistema Bethesda
- Vitaminas: Qué son?. Qué hacen?. Dónde se encuentran?
- Alimentación saludable para el verano
- Alimentación: Plan Primaveral (día 6)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 3)
- Embriología, Anatomía y Fisiología de la glándula tiroides
- La secreción normal de insulina
- Bocio, una patología tiroidea
- Alimentación: Plan Primaveral (día 4)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 5)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 7)
- Hipotirodismo clínico y subclínico
- La importancia de conocer su IMC
- Hipotiroidismo durante el embarazo
- Indice glucémico de los alimentos
- Enfermedad de Parkinson
- El selenio en el tratamiento de la oftalmopatía distiroidea
Hipotiroidismo congénito
Escrito por Dra. Beatriz MendozaUruguay se ha caracterizado por desarrollar políticas públicas de protección a la infancia y promover programas de prevención de enfermedades infantiles. Sumado a que es un país de baja natalidad (aproximadamente 48000 nacimientos/año), cada niño se constituye en un capital valioso para el futuro del país. En 1990, el Laboratorio del Banco de Previsión Social (BPS), comenzó la detección precoz de hipotiroidismo congénito, mediante la realización de dosificación de TSH en suero obtenido de sangre de cordón. Se eligió como muestra la sangre de cordón porque dicha muestra ya venía a todos los laboratorios del país para realizar VDRL, como detección de sífilis congénita.
En 1994 se aprueba el Decreto 183/94 por parte del Ministerio de Salud Publica (MSP) el cual obliga a todas las Instituciones donde ocurren nacimientos, a realizar la determinación de TSH en sangre de cordón.
Última actualización el 11 de Junio de 2013
