Artículos más consultados
- Informe de la punción de nódulos tiroideos según Sistema Bethesda
- Alimentación saludable para el verano
- Vitaminas: Qué son?. Qué hacen?. Dónde se encuentran?
- Alimentación: Plan Primaveral (día 6)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 3)
- La secreción normal de insulina
- Bocio, una patología tiroidea
- Embriología, Anatomía y Fisiología de la glándula tiroides
- Alimentación: Plan Primaveral (día 4)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 7)
- Alimentación: Plan Primaveral (día 5)
- Hipotirodismo clínico y subclínico
- Hipotiroidismo durante el embarazo
- Indice glucémico de los alimentos
- La importancia de conocer su IMC
- Enfermedad de Parkinson
- El selenio en el tratamiento de la oftalmopatía distiroidea
Diabetes Mellitus, consideraciones prácticas para el paciente
Escrito por Dra. Susana Scarone1) Rol de la hemoglobina glucosilada (HA1c)
en el diagnóstico de diabetes Mellitus (DM)
La HA1c es una herramienta de fundamental importancia en el control y seguimiento de todo paciente con DM, ya que mide el promedio de glucemias plasmáticas de los 3 meses previos a la realización del estudio.Se sabe que el valor de HA1c, se correlaciona con las complicaciones microvasculares de la diabetes a largo plazo (es decir lesiones de pequeños vasos, teniendo como consecuencia el desarrollo de retinopatía diabética, nefropatía, y neuropatía), y en menor proporción las complicaciones macrovasculares (lesión de grandes vasos, y sus complicaciones: Infarto Agudo de Miocradio, Accidente Cerebro Vascular, arteriopatía de Miembros Inferiores).
La ADA (American Diabetes Association), en enero del 2010, lo incluye como un elemento paraclínico más para realizar el Diagnóstico de DM. Se utiliza un valor mayor o igual a 6,5%, para hacer el diagnóstico, dado que se ha visto que por encima de ese valor aumenta la prevalencia de retinopatía diabética.
La HA1c tiene como ventajas que no requiere de ayuno para dosificarla, y menor variabilidad "día a día", en relación a los períodos de estrés y enfermedad.
No se puede utilizar como criterio en pacientes con anemias por deficiencia de hierro o hemolíticas (dado que se altera el valor real de HA1c)
Más allá de lo expresado, la glucemia de ayuno, y la PTOG (prueba de sobrecarga oral a la glucosa), siguen siendo de enorme valor a la hora de realizar el diagnóstico, sobre todo en países de bajos recursos económicos.
2) Automonitoreo y monitoreo continuo
de glucosa en pacientes con DM2
El automonitoreo es un procedimiento que se acuerda entre el médico y el paciente, para obtener información del estado metabólico en diferentes situaciones, y sustentar decisiones mediatas e inmediatas dirigidas a alcanzar el mejor control posible, y al que debe acceder toda persona con una indicación precisa. Se conoce que el automonitoreo son importantes para que el control glucémico sea eficaestilo de vidaz y con ello disminuir complicaciones tanto agudas como crónicas
La frecuencia se realizará de acuerdo al: tipo de DM, en cuanto a ello la indicación ideal será de 4-8 tomas por día para el DB si es un paciente con DM1 es mayor que si se trata de un paciente con DM2. Es cierto que un obstáculo a tener en cuenta para su medición es el dolor y molestias de las punciones diarias, es por ello que se ha visto que un tercio de los pacientes cumplen con el monitoreo según las recomendaciones del médico y el resto de ellos la evitan ya que la consideran invasivas.
Otros factores a tener en cuenta son la edad del paciente, la estabilidad metabólica, los objetivos terapeuticos , formas de tratamiento, y a la presencia o no de complicaciones o comorbilidades.
El automonitoreo se realiza con los glucómetros que miden la glucemia capilar, los cuales expresan los resultados em mg/dl, y algunos convierten automáticamente el resultado, a los valores equiparables en sangre plasmática del paciente.
Todo paciente con DM debe contar con un glucómetro o medidor de glucosa.
Como expresa la definición realizada por el Dr Commendatore, la frecuencia será menor por ejemplo, si es un DM 2, que no está en tratamiento con insulina, que tiene un buen control metabólico. Es bien conocido, que el monitoreo de la gluosa conduce a resultados más favorables en los pacientes con DM.
El paciente debe planillar los valores, y ser educado para actuar en consecuencia, en cuanto a la modificación del tratamiento, sin tener que esperar a su próxima consulta médica, ya que debe familiarizarse con sus controles. Esto brinda además independencia al paciente.
El monitoreo continuo de glucosa, es sobre todo útil en personas con DM 1 con hipoglucemias asintomáticas o desapercibidas.
Si bien existen algunos medidores con sitios alternativos de punción para obtener la muestra de sangre, lo más recomendado es que se utilice el pulpejo, o la mano a nivel de la eminencia tenar o hipotenar
En países de bajos recursos, siguen siendo válidas las tirillas, que utilizan métodos colorimétricos, es decir según el nivel de glucemia, se compara con colores que trae el frasco. Si bien no son exactos puede ser el único recurso que se tenga a mano.
3) Insulinizar en pacientes diabéticos tipo 2:
Administramos insulina , en general cuando la Hemoglobina A1c es mayor a 7%, luego de haber realizado tratamiento higiénico dietético, plan de alimentación y ejercicio; después de dosis máximas, de tratamiento con hipoglucemiantes orales.
Esto tiene una explicación, ya que se ha visto que cuando la HbA1c, está por debajo de 7%, en los pacientes DB2 (e incluso se manejan valores de 6,5%), se disminuye el riesgo de complicaciones micro y macrovasculares (pequeños y grandes vasos respectivamente).
Hay que tener en cuenta que a medida que el tiempo pasa, la producción de insulina disminuye, es por ello que el paciente tratado con Antidiabéticos Orales, no está compensado eficazmente. Es por esta razón que se debe comenzar con la administración de insulina , ya que el paciente tiene un pobre control, el tratamiento insulínico se impone.
En muchas oportunidades el cambio de medicación, produce cierta angustia, por lo cual tenemos que ser claros y educar al paciente explicándole que, este tratamiento va a ser beneficioso. Es nuestro deber, como médicos informar al paciente que esto no es así, pero él puede cuestionar nuestra respuesta.
Debemos actuar precozmente, e insulinizar a tiempo, para prevenir complicaciones o retardar las que ya se encuentren presenten.
¿Qué sucede cuando se diagnostica Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2)?
En la patogenia de la DM2, existe una disminución de la secreción de insulina y una resistencia a la acción de la misma. El por qué de la misma, es debido a que:
-
La cantidad y la función de célula beta está reducida, es lo que determina el curso de la enfermedad.
-
La muerte de la célula beta se incrementa, esto se denomina muerte celular programada o apoptosis.
-
La célula beta, presenta menor contenido de insulina.
-
Su secreción es deficiente.
-
Se incrementa la liberación de glucagón, hormona secretada por las células alfa de los islotes pancreáticos, es una hormona hiperglucemiante (es decir aumenta la glucemia en la sangre)
-
Aumento de la liberación hepática de glucosa y esto conlleva a mayor glucosa en la sangre.
-
Hay escasa insulina en la sangre, y existe poca sensibilidad a ella, es decir existe una resistencia por parte de las células a su acción.
Si la Hba1c es mayor a 7%, hay que optimizar el tratamiento, con el propósito de reducir la exposición del paciente al cursar con hiperglucemia y con ello evitar el riesgo de las complicaciones. De esta manera se obtiene mayor beneficio, utilizando análogos de insulina basal.
Se puede utilizar la clásica insulina NPH como insulina basal o de acción prolongada, sobre todo porque es más económica, pero se sabe que con análogos de acción prolongada como insulina Glargina (Lantus), o Detemir, se obtienen las siguientes ventajas con respecto a la NPH:
existe menor riesgo de hipoglucemias, el control glucémico es más estable, requiere por lo general de una sola inyección diaria, y producen menor aumento ponderal. En cuanto, a la Hba1c tanto Glargina como Detemir, reducen la HbA1c, en igual medida.
La intensificación del tratamiento insulínico es necesaria para mantener el control de la glucemia en rangos normales.
Se puede asociar la insulina a antidiabéticos orales, sobre todo metformina, la cual tiende a contrarrestar el aumento de peso que puede dar la insulina.
A veces es necesario agregar al plan de insulinoterapia basal, insulinas de acción rápida, como la insulina cristalina, o análogos de acción ultra-rápida como lispro, glulisina o aspártica, las cuales controlarán los picos de glucemia postprandial (luego de las comidas).
Las ventajas que tienen los análogos de acción ultra-rápida con respecto a la insulina cristalina son:
- comienzan a actuar más rápidamente por lo cual se administran 15 minutos antes de las comidas, o inclusive después de las mismas
- tienen menor riesgo de hipoglucemia porque su vida media es más corta.
Última actualización el 12 de Junio de 2020
mas artículos sobre Diabetes

La diabetes tipo 2, crece en frecuencia a pasos agigantados a nivel mundial. Ello se debe a que la obesidad es cada vez mayor, como consecuencia del estilo de vida (alimentación hipercalórica y sedentarismo) Si nos proyectamos al año 2025, en ciertas regiones del mundo, 1 de cada 4 personas sería diabética!!. Es por ello, que nuestro equipo médico,continua enfocando este tema, debido a que tanto la prevalencia y el mayor riesgo de afecciones cardiovasculares que dichas patologías determinan.En las últimas décadas, esta "epidemia" es consecuencia de que cada vez se adopta más en el mundo un estilo de vida más occidental,...
Read more
En muchas oportunidades, recibimos en el consultorio una glucemia ( azúcar en la sangre), por encima de 100 mgr/dl, el paciente nos pregunta ¿en que situación se encuentra?, si son diabéticos cuando su glucemia basal o en ayunas es mayor a 100 mg/dl o si luego de una sobrecarga con 75 gramos de glucosa es mayor de 140 mg/dl?. Debemos explicarle al paciente que no es portador de Diabetes Mellitus, pero que presenta una disglucemia o prediabetes.
Read more
El éxito del plan de alimentación en un paciente obeso o con sobrepeso,, depende del trabajo coordinado del equipo multidisciplinario, del propio paciente y de su entorno familiar.
Read more
En estas 3 hojas que abajo pueden descargar se abordan los riesgos que enfrentan las personas con diabetes en el contexto de la COVID-19 y las medidas que pueden adoptar para reducirlos. El documento forma parte de una serie de notas descriptivas que se ocupan de diferentes enfermedades no transmisibles en relación con la COVID-19 mediante preguntas y respuestas. Se dirigen a un público general, y en particular a las personas con enfermedades no transmisibles, con el objetivo de facilitar información y mensajes claros sobre los riesgos asociados a la COVID-19 y el manejo de la situación de salud. Respuestas a...
Read moreEndocrinología Buenos Aires y Unidad Académica "Churruca-Visca" ofrecen este material educativo: Semaglutide, innovación en el tratamiento de la Diabetes tipo 2 Coordinación: Dr. Eduardo Faure Disertante: Dra. Patricia Castaño
Read moreLa polineuropatía diabética es una de las complicaciones crónicas de la diabetes, que más puede alterar la calidad de vida de las personas con diabetes, teniendo su presencia además un valor pronóstico.Tiene un valor patogénico fundamental en las amputaciones en estos pacientes. Nos referiremos exclusivamente a los fármacos, que actualmente se utilizan en el tratamiento de la misma.
Read more
La Diabetes Mellitus (DM) es la segunda complicación más importante que se presenta entre las embarazadas. La misma puede constituir dos grupos:
Read more
La neuropatía autonómica diabética es una de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus. A causa de esta patología se producen daños en las fibras nerviosas autonómicas que inervan diferentes órganos, es por eso una de las complicaciones más soslayadas de la diabetes mellitus. El corazón y los vasos sanguíneos están involucrandos y determina alteración en el ritmo cardíaco y la dinámica vascular. Frente a ella la mortalidad es mayor, dada la frecuencia de muerte súbita.
Read moreLos pacientes diabéticos pueden presentar alteraciones en los nervios que inervan los diferentes órganos, cuando esto se produce es debido a una complicación de la microcirculación, es decir de pequeños vasos sanguíneos que irrigan a esos nervios.
Read more
Existe una alta prevalencia de diabéticos en la consulta médica, esta se asocia con una variedad de condiciones dermatológicas, es necesario poder identificar estas lesiones para realizar un adecuado tratamiento y saber cuando es necesario la derivación al dermatólogo. Algunas de éstas resultan de años de alteraciones microvasculares o deterioro sensitivo, mientras que otras ocurren temprano en la enfermedad o pueden preceder el diagnóstico de diabetes.
Read more
Importa revisar los conceptos que definen la secreción de insulina en un paciente sano, porque es el patrón que se intenta reproducir bajo tratamiento en los pacientes diabéticos, .
Read more
La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad crónica de alta prevalencia, en el mundo,se estiman, que existen notables diferencias en relación con zonas geográfica y sobre todo, entre individuos de ciertos grupos étnicos. En los últimos años se realizan estudios epidemiológicos que muestran un aumento del número de casos cercano al 5% anual. Esto significa probablemente que tanto,los factores ambientales y los genéticos están interrelacionados, los cuales producen una mayor influencia y determinan la aparición de la enfermedad. La DM 1 es una enfermedad autoinmune, la cual se puede asociar a otras alteraciones inmunitarias (es decir donde los anticuerpos o defensas del...
Read more
La palabra hipoglucemia significa "glucemia baja". Debemos diferenciar el diagnóstico de hipoglucemia en personas no diabéticas, y en pacientes diabéticos, si bien nos vamos a referir sobre todo a hipoglucemia en el paciente diabético. ¿Cuáles son los valores que se consideran para definir hipoglucemia? En primer lugar el diagnóstico no se hace solamente frente a un valor descendido de glucosa, sino que deben cumplirse para el diagnóstico con tres criterios que configuran la llamada TRÍADA DE WHIPPLE, tan útil para la práctica clínica diaria:
Read more
La diabetes tipo 2 diabetico, se asocia con cifras elevadas de Presión Arterial, es decir con Hipertensión Arterial por lo cual su control es de relevancia. Los estudios demuestran que es la causa mas frecuente de morbimortalidad en el paciente Diabético. Conocer su correcto manejo es de gran importancia en la practica clinica
Read more
Tengo el agrado de compartir con ustedes, la excelente conferencia del Dr Litwak,dictada en las Jornadas Del Hospital Italiano. La misma tiene vigencia, pese al tiempo transcurrido.
Read more
Tenemos el gusto de compartir con ustedes, esta enriquecedora presentación del Encuentro Cardiometabólico, el cual tuvo lugar en Panamá. Participaron profesores de todo el mundo, aportándonos actualizaciones del sindrome metabólico, y los aspectos cardiovasculares, vinculados al mismo y a Diabetes tipo 2. En este caso la presentación del Dr. León Litwak acerca de la relación entre Obesidad e Incretinas en la Diabetes
Read moreMaestría en Medicina de Emergencia. Módulo de Endocrinología
Read more
En varias revisiones, se ha enumerado, la clasificación según su etiología de Diabetes Mellitus (DM) en especial del tipo 1 y 2, sus mecanismos de acción, sus implicancias genéticas y ambientales. En esta entrega, nos referiremos a patologías, que por diferentes vías, que trataremos de ir explicando a medida que las describamos, determinan alteraciones metabólicas, que pueden ir desde pre diabetes es decir desde glucemias de ayuno alteradas , e Intolerancia a los Hidratos de Carbono (corroborado por Prueba de Tolerancia Oral a la glucemia) hasta una DM franca. Enumeraremos, enfermedades que las pueden determinar, es por ello, que se...
Read more
1) Rol de la hemoglobina glucosilada (HA1c)en el diagnóstico de diabetes Mellitus (DM) La HA1c es una herramienta de fundamental importancia en el control y seguimiento de todo paciente con DM, ya que mide el promedio de glucemias plasmáticas de los 3 meses previos a la realización del estudio.Se sabe que el valor de HA1c, se correlaciona con las complicaciones microvasculares de la diabetes a largo plazo (es decir lesiones de pequeños vasos, teniendo como consecuencia el desarrollo de retinopatía diabética, nefropatía, y neuropatía), y en menor proporción las complicaciones macrovasculares (lesión de grandes vasos, y sus complicaciones: Infarto Agudo de Miocradio,...
Read moreLa diabetes mellitus (DM) es un trastorno metabólico crónico que afecta a todos los tejidos del organismo, por ello, se trata de una enfermedad multisistémica o multiorgánica.
Read moreLa Diabetes es una de las enfermedades crónicas del niño y adolescente con mayor prevalencia en el mundo
Read more
Que se conoce de COVID19 y Diabetes Tipo 1? Los expertos manifiestan que los niños y adolescentes con diabetes tipo 1, con buen control metabólico y sin otra comorbilidad presentan similar riesgo en contraer COVID – 19 que el resto de la población de la misma edad. Sin embargo, si un paciente con Diabetes Tipo 1 se infectara con COVID -19, como en cualquier enfermedad aguda, ésta puede llevar a la descompensación de la diabetes. Teniendo en cuenta éstas consideraciones todos debemos cuidarnos, pero las personas con diabetes y sus familiares deben ser más cuidadosas en el seguimiento y aplicación de las recomendaciones,...
Read more
Este año, el Día Mundial de la Diabetes pasa a ser una campaña anual para reflejar la realidad de las personas que viven con diabetes. La campaña se centrará en la alimentación saludable como factor clave en la lucha contra la diabetes. Una alimentación saludable puede ayudar a prevenir la aparición de la diabetes tipo 2 y es una parte importante para el control efectivo de todos los tipos de diabetes para ayudar a evitar complicaciones. {jb_greenbox}Las cuestiones que importan en esta campaña:¿Cómo asegurar el acceso a alimentos sanos?¿Qué alimentos saludables ayudarán a prevenir la aparición de la diabetes tipo 2?¿Qué alimentos saludables ayudarán a controlar de...
Read more
Compartimos la invitación del SAD (Sociedad Argentina de Diabetes) Hola! Queremos invitarlos a sumarse a nuestra campaña por Redes Sociales #YoMePrendo que tiene como objetivo visibilizar y concientizar sobre la diabetes que es una enfermedad muy frecuente. ¿Qué es? Año tras año, en el marco del Día Mundial de la Diabetes, en todo el mundo se prenden luces azules/celestes en diferentes edificios, desde monumentos históricos hasta salas de hospitales o bien, habitaciones de las propias casas de los profesionales. El color hace referencia a la frase "Todos unidos bajo el mismo cielo". En base a esto, pensamos en cómo cada persona puede participar y...
Read more
Como cada año, los estándares de cuidado en diabetes son revisados por un comité de expertos y después se actualizan con los datos más relevantes para la atención de las personas que viven con diabetes. Tratamiento en diabetes Una de las gráficas que más se revisan a lo largo del año es la relacionada al algoritmo de tratamiento de las personas con diabetes de tipo 2. En la edición de 2021 la primera línea del algoritmo mencionaba a metformina como terapia de primera línea. En 2022 se recomienda que la terapia de primera línea se adapte a comorbilidades, características clínicas y posibilidad...
Read more